Mostrando entradas con la etiqueta jesus alberto arbelaez arce. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jesus alberto arbelaez arce. Mostrar todas las entradas
sábado, 29 de diciembre de 2018 0 comentarios

CARTA DE UNA DESCONOCIDA DE STEFAN ZWEIG - OBRA COMPLETA EN AUDIO - PELÍCULA CARTA DE UNA DESCONOCIDA DE MAX OPHOLS


CARTA DE UNA DESCONOCIDA
STEFAN ZWEIG



Narración: pluma y papel

Carta de una desconocida (en alemán: Brief einer Unbekannten) es una novela de Stefan Zweig, publicada en 1922.​ Cuenta la historia de un escritor que recibe la carta de una mujer que no reconoce y que ha estado enamorada de él toda su vida.

La carta está escrita por una mujer que, cuando tenía 13 años, era vecina suya. Durante un breve tiempo le observa y se recrea en esta relación «a distancia». Un día su madre viuda le comunica que se irán a vivir a Innsbruck porque ha aceptado casarse con un comerciante de allí, pariente lejano suyo. La última noche antes de su traslado espera la llegada del escritor y queda sumida en angustia cuando le oye subir la escalera acompañado de una mujer.

La joven crece, leyendo todos los libros publicados por el escritor y con el objetivo de volver a Viena. Logra regresar, con 18 años, como empleada de una casa de modas. Todas las noches al salir del trabajo se acerca al edificio donde vive el escritor y contempla las ventanas. El escritor se fija en ella pero no la reconoce. Un día la invita a cenar y luego a su piso. Después de tres citas, el escritor debe abandonar Viena un tiempo y la mujer desconocida le proporciona únicamente un apartado de correos para que se ponga en contacto con ella cuando vuelva. El escritor vuelve pero nunca escribe una nota para reanudar la relación.

Fruto de estas relaciones, la joven da a luz, en condiciones miserables. Sobrevive a base de amantes diversos y es capaz de proporcionar una excelente educación a su hijo. En el transcurso de su vida social vuelve a encontrarse con el escritor, que sigue sin reconocerla.

STEFAN ZWEIG

(Viena, 1881 - Petrópolis, Brasil, 1942) Escritor austríaco. Miembro de una acomodada familia judía, inició su carrera literaria traduciendo a Charles Baudelaire y a Émile Verhaeren.

Ante el estallido de la Primera Guerra Mundial, Stefan Zweig abrazó el pacifismo y estrechó lazos de amistad con Romain Rolland. Se instaló en Salzburgo (1918) y, tras huir de Austria en 1934 por el auge del nazismo, se refugió en Londres. La hegemonía alcanzada por las fuerzas de Hitler en Europa le llevó a quitarse la vida junto con su mujer durante un viaje a Brasil.

En 1924 se publicaron sus poesías reunidas, marcadas por el influjo de Rainer Maria Rilke y Émile Verhaeren. Compuso obras teatrales, como Tersites (1907), La casa junto al mar (1911), Jeremías (1917) y La oveja del pobre (1939). Escribió asimismo novelas y narraciones: Primera experiencia (1911), Carta de una desconocida (1922), Amok (1923), Confusión de sentimientos (1926) -conjunto formado por tres relatos largos, el más conocido de los cuales es Veinticuatro horas de la vida de una mujer, publicado primero en inglés-, e Impaciencia del corazón (1938).

Su obra incluye también historias noveladas (Erasmo de Rotterdam, 1934; María Estuardo, 1935; Américo Vespuccio, 1942), y una serie de ensayos históricos y literarios que constituyen sus obras más populares: Verlaine (1905), Verhaeren (1910), Romain Rolland (1920), Tres maestros (Balzac, Dickens, Dostoievski) (1920), La lucha contra el demonio (1925) y La curación por el espíritu (1931).


EN EL CINE
CARTA DE UNA DESCONOCIDA
Drigida por Max Ophöls
1948


El rostro trágico del destino

“una pequeña obra maestra, una triste y dramática historia de amor”. Dirigida por Max Ophöls, este gran clásico del cine romántico está basado en un texto de Stefan Zweig.

El guión de Howard Koch fiel a la a novela incluso en los detalles en apariencia más nimios, en los diálogos y en el desarrollo de la acción, introduce sin embargo ciertos cambios en el argumento que no afectan el resultado final pero que son testimonio de lo poco que estaba dispuesta a aceptar la pazguata sociedad norteamericana de los años cuarenta incapaz de entender y soportar que la heroína de un amor tan tierno, tan apasionado, tan entregado y tan fiel pudiera emanar del corazón manchado de pecado de una cortesana como Lisa acaba siendo en el libro de Zweig. También el protagonista que el autor había descrito como un escritor de éxito pasa a ser en la película un pianista, tal vez para dar un tono más romántico aún a la historia, tal vez como sugieren los críticos por la irrenunciable devoción del director de la película, Max Ophöls, a la música que, es cierto, constituye un elemento esencial en todas sus películas.


Título original
Letter from an Unknown Woman
Año
Duración
86 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
Guion
Howard Koch (Relato: Stefan Zweig)
Música
Daniele Amfitheatrof
Fotografía
Franz Planer (B&W)
Reparto
, , , , ,
Productora
Rampart Productions / Universal Pictures
Género
RomanceDrama | Años 1900 (circa)MelodramaDrama romántico
Grupos
Adaptaciones de Stefan Zweig 
Novedad
Sinopsis
Viena, 1900. Stefan Brand, un famoso pianista, recibe una carta de una mujer con la que mantuvo, en el pasado, una relación amorosa que ya no recuerda. Lisa es para él una desconocida, alguien que ha pasado por su vida sin dejar huella. Y, sin embargo, ella sigue apasionadamente enamorada de aquel joven músico que conoció cuando era todavía una adolescente. (FILMAFFINITY)
Críticas
martes, 25 de diciembre de 2018 0 comentarios

EL HACEDOR - JORGE LUIS BORGES



EL HACEDOR - JORGE LUIS BORGES


Narración: pluma y papel


ÍNDICE

A Leopoldo Lugones 00:12
El hacedor 02:54
Dreamtigers 08:52
Diálogo sobre un diálogo10:47
Las uñas  12:10
Los espejos velados 13:31
Argumentum ornithologicum 17:23
El cautivo 18:43
El simulacro 21:02
Delia Elena San Marco 23:51
Diálogo de muertos 25:45
La trama 32:22
Un problema 33:35
Una rosa amarilla 36:25
El testigo 38:25
Martín Fierro 41:04
Mutaciones 43:45
Parábola de Cervantes y de Quijote 45:32
Paradiso, XXXI, 108 47:17
Parábola del palacio 49:42
Everything and nothing 54:14
Ragnarök 59:03
Inferni 1, 32 1:02:56
Borges y yo 1:05:07
Poema de los dones 1:07:53
El reloj de arena 1:10:29
Ajedrez 1:13:34
Los espejos 1:15:32
Elvira de Alvear 1:18:36
Susana Soca 1:20:06
La luna 1:21:00
La lluvia 1:26:20
A la efigie de un capitán de los ejércitos de Cromwell 1:27:16
A un viejo poeta 1:28:15
El otro tigre 1:29:11
Blind Pew 1:32:00
Alusión a una sombra de mil ochocientos noventa y tantos 1:32:55
Alusión a la muerte del coronel Francisco Borges (1833-74) 1:33:58
In memoriam A. R. 1:35:06
Los Borges 1:38:58
A Luis de Camoens  1:40:00
Mil novecientos veintitantos 1:40:59
Oda compuesta en 1960 1:42:20
Ariosto y los árabes 1:45:00
Al iniciar el estudio de la gramática anglosajona 1:50:21
Lucas XXIII 1:51:59
Adrogué 1:53:30
Arte poética 1:56:14

 Museo

Del rigor en la ciencia 1:58:11
Cuarteta 1:59:39
Límites 2:00:14
El poeta declara su nombradía 2:01:10
El enemigo generoso 2:01:57
Le regret d'Héraclite 2:03:25
In memoriam J. F. K.2:03:59

Epílogo 2:06:01

EL HACEDOR DE JORGE LUIS BORGES

Por Lluís Salvador

De entre todos sus libros, Borges afirmaba que ninguno había tan personal como éste que contiene el relato que da título a la compilación y que es el que comentamos hoy.

En efecto, el libro es un cajón de sastre en el que hallamos poemas, prosa poética, reminiscencias personales, relatos borgianos que parecen ensayos y ensayos que parecen relatos, ficción y todo lo que quieran ustedes imaginar.

Y El Hacedor es un relato muy personal, también. Pasaremos en su lectura desde la descripción anímica de alguien desconocido del que ignoramos procedencia y filiación a adentrarnos en sus circunstancias; poco a poco nos adentraremos en un territorio casi mítico, en el que el protagonista, ciego, seguirá recordando, hasta volver al final al ámbito del recuerdo en el que descubriremos que el protagonista es Homero, el hacedor de toda la cultura occidental.

Podríamos decir que el cuento es típicamente borgiano si no fuera porque Borges es tan poliédrico que no puede limitarse a un estilo. Pero en cuanto a su inspiración y temática sí es una muestra representativa de ese universo del autor argentino: la palabra y la memoria, los mitos que perviven, los hombres que los hicieron y aquellos, más que los contaron, que los escucharon, como escucha el autor a su protagonista.

Todo ello con esa prosa fluida y en apariencia barroca, pero que es de una sencillez pasmosa y que atrae de inmediato la atmósfera que se quiere transmitir.

El Hacedor puede parecer que sólo es una parte de una miscelánea, pero es en realidad un relato que nos conjura al principio de la literatura y de las historias que los hombres cuentan.
 
;